Torre CCTV

18.01.2021

Para apoyar la rápida expansión de la Televisión Central de China (CCTV ), en 2002 se puso en marcha un concurso internacional para diseñar el edificio que sería sede central en Beijing. Resultó ganador el estudio de arquitectura OMA de Rem Koolhaas, acompañado por la firma de ingeniería Arup y el Instituto de Diseño de Arquitectura de China Oriental. El diseño pertenece al arquitecto holandés Rem Koolhaas, y al arquitecto alemán Ole Scheeren, del estudio Office for Metropolitan Architecture(OMA) 2002. 

La mega estructura fue construida al pie de la carretera del Tercer Anillo del Este de Beijing, Guanghua Road, China, en un solar de 20 hectáreas, en el nuevo Distrito Central de Negocios Chaoyang.

Koolhaas imaginó un edificio cuya forma tridimensional ofreciera al personal de CCTV poder realizar las funciones dentro de "un bucle continuo", aludiendo a un circuito cerrado de televisión, y presentado el comienzo de un desafío de ingeniería.

Su estilo arquitectónico es el deconstructivismo. El nuevo edificio consta de dos altas torres en forma de L, unidas en la cima y en la base en un ángulo que forma un lazo, y que ha sido descrito como una cruz en Z. Diseñado por OMA como una reinvención de los rascacielos, como un bucle, se comenzó la construcción del edificio en 2004. Con aproximadamente 473, 000m2, la sede de CCTV alberga estudios de televisión, oficinas e instalaciones de radiodifusión y producción.

El edificio desafía la típica búsqueda de altura final que persiguen los rascacielos. Levantándose desde una plataforma común, las dos torres se inclinan la una hacia la otra y se funden en un voladizo perpendicular de 75 metros. El diseño combina todo el proceso del quehacer televisivo, anteriormente disperso en varios lugares de la ciudad, creando un bucle de actividades interconectadas.

El edificio principal no es una torre tradicional, sino un bucle de seis secciones horizontales y verticales que abarcan 473.000 m2 de espacio en el suelo, creando una red irregular en la fachada del edificio con un centro abierto. Su construcción se considera un reto estructural, especialmente porque está en una zona sísmica. El voladizo perpendicular se extiende 75m al oeste y 67m al sur. El edificio fue construido uniendo tres volúmenes que crearon un volumen final único. Con el fin de no bloquear las diferenciales estructurales esta conexión fue programada para realizarse durante la madrugada, cuando el acero de las dos torres ya levantadas se enfriaban y lograban la misma temperatura.

Un sistema de exoesqueleto de rejillas diagonales ha sido adoptado sobre las caras externas del edificio para dar una estructura de bucle que se opondrá a la gravedad y cualquier fuerza lateral. La colocación de las columnas y tubos diagonales refleja la distribución de fuerzas en la piel superficial del edificio. Las columnas de las rejillas diagonales tienen el mismo ancho expuesto, pero la profundidad varía según la carga, mientras que las diagonales son todas vigas de placa de 1m x 60 cm, con la única variación del grosor del acero. 

La arquitectura en la historia
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar